sábado, 23 de noviembre de 2024

 ABORDAJE LOGOTERAPEUTICO

Es una forma única de psicoterapia que se centra en ayudar a los individuos a encontrar un sentido y propósito en sus vidas. A diferencia de otras formas de terapia que pueden enfocarse en el pasado del individuo o en el análisis de sus problemas, la logoterapia se concentra en el presente y en el futuro, promoviendo la responsabilidad personal y la libertad de elección.
El logoterapeuta es un “facilitador”, que ordena, propone, ofrece y moviliza los recursos del otro, facilita la autonomía .Es un puente entre en ser y el deber ser ,no como un “debeismo”, sino como (la mejor versión de uno). El abordaje logoterapéutico, empiezan se desarrolla y termina en el ser, Ideales para comprender la expresión de la persona espiritual. Cree en la persona del otro, promueve sus r
ecursos, pone la confianza en el otro para que el otro, confíe en sí mismo. Como facilitador, acompaña y descubre el Sentido de lo que está sintiendo, ya que tiene recursos suficientes para saber lo que el otro, está sintiendo.
El abordaje logoterapéutico se basa en varios principios fundamentales:
BÚSQUEDA DE SENTIDO: La logoterapia postula que el principal motor en la vida humana es la búsqueda de significado. Frankl argumentaba que incluso en las circunstancias más difíciles, los individuos tienen la capacidad de encontrar sentido y propósito en sus vidas.
VOLUNTAD DE SENTIDO: Frankl introdujo el concepto de "voluntad de sentido", que se refiere a la capacidad innata de los individuos para buscar significado en sus vidas. Esta voluntad de sentido es fundamental para la salud mental y emocional.
TRÍADA DE DIMENSIONES PSICOLÓGICAS: Frankl sostiene que el individuo tiene una "tríada" de dimensiones psicológicas: la dimensión biológica, que se refiere a las necesidades físicas del individuo; la dimensión psicológica, que incluye las emociones y los pensamientos; y la dimensión espiritual, que se refiere al sentido y propósito de la vida. La logoterapia se centra en la dimensión espiritual y en ayudar a los individuos a encontrar significado en sus vidas.
RESPONSABILIDAD PERSONAL: La logoterapia enfatiza la importancia de asumir la responsabilidad personal por nuestras acciones y elecciones. Los individuos tienen la libertad de elegir cómo responder a las circunstancias de sus vidas, incluso cuando no pueden cambiar esas circunstancias externas.
El abordaje logoterapéutico se lleva a cabo a través de una variedad de técnicas y estrategias terapéuticas. Estas pueden incluir la exploración de los valores y creencias del individuo, la identificación de lo que es significativo para ellos y el establecimiento de metas orientadas al sentido. La terapia también puede implicar la reflexión sobre las experiencias pasadas, pero siempre con el objetivo de encontrar un sentido en el presente y orientarse hacia un futuro más significativo.
Decía en Maestro que:” No deberíamos buscar un sentido abstracto a la vida, pues cada uno tiene en ella su propia misión que cumplir; cada uno debe llevar a cabo un cometido concreto. Por tanto ni puede ser reemplazado en la función, ni su vida puede repetirse; su tarea es única como única es su oportunidad para instrumentarla".
En síntesis, el abordaje logoterapéutico ofrece un enfoque optimista y proactivo para abordar los desafíos psicológicos y promover el bienestar emocional. Al centrarse en el sentido como el motor principal de la existencia humana, la logoterapia ofrece a los individuos una perspectiva poderosa para encontrar significado y propósito en sus vidas.

 


El Análisis Existencial de Viktor Frankl está fundamentada en tres pilares: la libertad de voluntad, la voluntad de sentido y el sentido de la vida.

La libertad de voluntad significa ser libre de ideas impuestas y determinadas, como mantener una actitud propia delante de la vida, sin imposición de condiciones. Aunque los condicionamientos psíquicos y físicos, a los cuales estamos expuestos, es posible mantener la libertad de voluntad debido a la capacidad de pensar libremente lo que queremos, así, nos auto-trascendemos y ubicándonos como queremos delante de la vida.
La voluntad libre , además de ser una facultad de ser constitutiva a toda persona , es su fundamento humanista , y lo que lleva al hombre a su libertad , es la posibilidad de decidir, de elegir y responder conscientemente ,los condicionamientos de cualquier tipo. Frankl nos dice que la persona, no es un ser determinado por el mundo interno o externo, ya que la persona puede auto distanciarse, mirarse en perspectiva para luego elegir la actitud para ser protagonista de su propia existencia, tomando posición, es decir cómo vivir su vida. Esta capacidad de elegir en la persona, representa una posibilidad, ocupándose para que se vaya desarrollándose a mejores versiones. Esto es posible en la medida de la acción y madurez de los organismos psicofísico. De modo que la capacidad específicamente humana de elegir y decidir se refuerza en el aquí y ahora. La vida son tus decisiones y darnos cuenta de que hacemos con lo que nos pasa, de qué forma afrontamos una situación, hay quienes renuncian a la posibilidad de elegir, no se hacen cargo de si y manipulan a otros para que elijan por el. Uno de los objetivos de la Logoterapia, es el auto-distanciamiento, que proporciona una mejor autopercepción de a consciencia y la responsabilidad, y además facilita a que el hombre se realice en su libertad y en su totalidad, incluyendo su espiritualidad y su transcendencia para ser o que está llamado a ser.
Decía el Maestro que: «Lo que se necesita para el hombre es la libertad interior; la serenidad interior es el resultado de la libertad interior»




Lo que cura es el vínculo

Esta máxima planteada por Yalom es una consigna que no ha perdido su vigencia. El vínculo, la relación… después vendrán las técnicas.Si priorizamos las técnicas dejamos de lado a la persona, si nos encontramos realmente con el hombre necesitado de ayuda, la técnica vendrá en el momento adecuado, no como la protagonista del encuentro. En el común de los casos, la persona espera el resultado del test con una ansiedad tal que nos recuerda a aquel que espera que la vidente le lea su destino en las manos. En nuestro trabajo debemos evitar que los test se asemejen a las cartas del destino. El Prof. Frankl nos dice: «La vida no es un test de Rorschach sino un enigma. Y lo que yo llamo deseo de sentido va más allá de la simple aprehensión de una figura». El encuentro libera, el amor libera, el valor muestra un campo de posibilidades imprevistas para la persona. No curó el psicólogo, no curó la técnica. Lo que cura es la relación. El encuentro entre dos personas, una dispuesta a ayudar y la otra dispuesta a ser ayudada. La relación personal paciente-terapeuta, en el encuentro existencial, es crucial para el proceso de cambio y de transformación del paciente. Es a través de este vínculo que el paciente tiene la oportunidad de vivenciar un «vínculo sano», un modelo de relacionamiento que quizá no ha vivido en toda su vida. Afirma Yalom: «La relación es la mercancía curativa, y como ya sabemos, la búsqueda del conocimiento profundo y las excavaciones del pasado son tareas interesantes, aventuras aparentemente provechosas en las que se mantiene distraída la atención del paciente y del terapeuta mientras, por otro lado, está germinando el verdadero agente del cambio, la relación». Según Kaiser, el terapeuta cura simplemente por estar con el paciente. Este terapeuta debe tener cuatro características de personalidad:
1) un interés por la gente;
2) un enfoque teórico que ayude al paciente a comunicarse libremente;
3) la ausencia de patrones neuróticos que obstaculicen el encuentro con el paciente, y
4) receptividad.
Recordemos dos capítulos de El Principito que ejemplifican la «capacidad de encuentro». El primero es aquel famoso diálogo entre el Principito y el zorro. El zorro insiste en ser su amigo y en que lo domestique ,y el Principito le pregunta: ¿Qué es domesticar? El zorro le responde: Crear lazos. Esto es lo primero en la relación paciente-terapeuta, crear un lazo, una ligazón desde el ser espiritual que «habilite» y haga posible el desarrollo de la persona.El otro pasaje es aquel en donde el Principito se encuentra con el vendedor de píldoras para calmar la sed.
«— ¿Por qué vendes eso? Preguntó el Principito.
—Es una gran economía de tiempo —contestó el vendedor—. Los
expertos han hecho cálculos. Uno ahorra cincuenta y tres minutos por semana.
— ¿Y qué se hace con esos cincuenta y tres minutos?
—Se hace lo que uno quiera...
—Yo, se dijo el principito, si tuviera cincuenta y tres minutos para gastar, iría muy dulcemente hacia una fuente.
Esta noodinámica es la tensión entre el hombre y el sentido, entre el hombre y la fuente. En este punto de la libertad como proyecto es en donde reside gran parte de las frustraciones de hoy. Contrario a lo que descubrió Freud en su época, la importancia de la represión de un hecho que había ocurrido en el pasado, hoy en día se experimenta la represión del futuro. No se sabe a donde ir, no distinguimos nuestra fuente. Tenemos esos minutos libres y los experimentamos como el vacío del domingo (neurosis dominical), no hay nada para hacer. Entonces corremos rápidamente hacia el fútbol, el asado, cualquier actividad para «matar el tiempo». Esta es nuestra tarea, ayudar al otro en el acompañamiento hacia esa fuente, hacia ese sentido que está ahí esperando ser realizado por nosotros. Nadie nos puede reemplazar en esta tarea, y no tendremos una segunda oportunidad sobre la tierra. Cuando nuestro sentido, nuestro proyecto aparece con claridad, no tenemos necesidad de correr, porque sabemos hacia dónde vamos. Entonces recorremos el camino, tranquilos, observando el paisaje, disfrutando.
Esto es lo que comprendemos cuando hablamos de la vida como misión.

 


Logoterapia Inespecífica

La Logoterapia inespecífica se ocupa de los aspectos clínicos y terapéuticos de los trastornos psicógenos y somatógenos. En última instancia, la Logoterapia tiene como objetivo, acompañar y ayudar a las personas a encontrar un propósito y un significado en su vida, y a vivir de manera más plena y auténtica. El término "inespecífica" sugiere que esta variante de la Logoterapia no se limita a un enfoque único, sino que integra diversas técnicas y métodos terapéuticos en su práctica. Esto permite al terapeuta adaptar la terapia a las necesidades específicas de cada individuo, utilizando una amplia gama de herramientas y enfoques según lo que sea más efectivo para el paciente en cuestión. Como bien sabemos, la logoterapia está encaminada primordialmente al tratamiento de las neurosis Noogenas que en casos extremos pueden degenerar hacia una patología con manifestaciones somáticas o psicológicas. Esta neurosis planeada por Frankl tiene su estudio en conflictos existenciales, por lo demás están presentes en la historia vital de cada persona, pues nacen a partir de una crisis espiritual, un dilema existencial, un conflicto de valores, la sensación de falta de sentido, y el vacío existencial. Las manifestaciones más comunes de este tipo de problemáticas son la frustración existencial que surge de la frustración de la voluntad de sentido, que degenera en búsquedas insustanciales y, en casos radicales, vacío existencial, en el cual subyace la vivencia extrema del absurdo y la pérdida de los valores y del sentido. Ambas son, a decir de Frankl, manifestaciones de nuestra manera de vivir actual. La ‘sintomatología’ particular para estos padecimientos queda comprendida en lo que se conoce como triada neurótica de masas compuesta por la depresión, la agresión y la adicción.
En resumen, la Logoterapia Inespecífica es una evolución de la Logoterapia de Frankl que incorpora elementos de otras corrientes terapéuticas, lo que la hace más flexible y adaptable a las necesidades individuales de los pacientes. Esto permite un enfoque más holístico y personalizado en el proceso de búsqueda de sentido y propósito en la vida.


Logoterapia Inespecífica

La Logoterapia inespecífica se ocupa de los aspectos clínicos y terapéuticos de los trastornos psicógenos y somatógenos. En última instancia, la Logoterapia tiene como objetivo, acompañar y ayudar a las personas a encontrar un propósito y un significado en su vida, y a vivir de manera más plena y auténtica. El término "inespecífica" sugiere que esta variante de la Logoterapia no se limita a un enfoque único, sino que integra diversas técnicas y métodos terapéuticos en su práctica. Esto permite al terapeuta adaptar la terapia a las necesidades específicas de cada individuo, utilizando una amplia gama de herramientas y enfoques según lo que sea más efectivo para el paciente en cuestión. Como bien sabemos, la logoterapia está encaminada primordialmente al tratamiento de las neurosis Noogenas que en casos extremos pueden degenerar hacia una patología con manifestaciones somáticas o psicológicas. Esta neurosis planeada por Frankl tiene su estudio en conflictos existenciales, por lo demás están presentes en la historia vital de cada persona, pues nacen a partir de una crisis espiritual, un dilema existencial, un conflicto de valores, la sensación de falta de sentido, y el vacío existencial. Las manifestaciones más comunes de este tipo de problemáticas son la frustración existencial que surge de la frustración de la voluntad de sentido, que degenera en búsquedas insustanciales y, en casos radicales, vacío existencial, en el cual subyace la vivencia extrema del absurdo y la pérdida de los valores y del sentido. Ambas son, a decir de Frankl, manifestaciones de nuestra manera de vivir actual. La ‘sintomatología’ particular para estos padecimientos queda comprendida en lo que se conoce como triada neurótica de masas compuesta por la depresión, la agresión y la adicción.
En resumen, la Logoterapia Inespecífica es una evolución de la Logoterapia de Frankl que incorpora elementos de otras corrientes terapéuticas, lo que la hace más flexible y adaptable a las necesidades individuales de los pacientes. Esto permite un enfoque más holístico y personalizado en el proceso de búsqueda de sentido y propósito en la vida.





El existencialismo es una corriente filosófica que se centra en la existencia individual y la libertad de elección. Los filósofos existencialistas, como Kierkegaard y Nietzsche, Rollo May, Jean Paul Sartre , Irvin Yalom y Albert Camus, exploraron temas como la angustia, la libertad, la autenticidad y la búsqueda de sentido en un mundo aparentemente absurdo. Frankl se relaciona con el existencialismo al enfocarse en la búsqueda de sentido como un elemento esencial de la existencia humana. Según Frankl, esta corriente de pensamiento es más completa que el psicoanálisis, ya que implica la asunción de una responsabilidad personal en la vida, y representa, una reacción saludable contra el materialismo psicoanalítico, cuyo determinismo y reduccionismo derivaba de la tradición mecanicista del siglo XIX, y se centrará no en el origen de los síntomas, sino en el conflicto espiritual interno. Toda su obra es un esfuerzo por ampliar la curación psico-anímica de la psicoterapia con la espiritual de su logoterapia, pues el espíritu y sus leyes no serían reducibles a lo psíquico. Frankl partía del núcleo del pensamiento existencialista donde más allá de lo psicológico, el hombre se concibe como ser consciente y responsable ante un deber que implica un sentido en una vida concreta donde realiza valores. Para Frankl, la búsqueda de sentido es la fuerza motivadora más poderosa en la vida de una persona. Creía que incluso en las circunstancias más adversas, como las que experimentó en los campos de concentración, las personas pueden encontrar un sentido si son capaces de identificar un propósito o un objetivo significativo. La terapia existencial se basa en el entendimiento de que cada persona es la creadora de su propia vida y tiene la libertad de elegir cómo responder a cada momento de la existencia. En el enfoque existencial, el terapeuta busca entender cómo el paciente experimenta la vida desde su único punto de vista. Este enfoque se dirige a las causas de los problemas psicológicos y no sigue los procedimientos que se prescriben estrictamente.

Resumiendo, su perspectiva se relaciona con el existencialismo al enfocarse en la búsqueda de sentido como un aspecto fundamental de la existencia humana y al destacar la importancia de la libertad y la elección individual en la creación de significado en la vida. Su obra y su vida son un testimonio del poder de la voluntad humana y la búsqueda de significado en situaciones extremadamente difíciles.

JULIO CESAR TOSCANO



Julio César Toscano es un destacado logoterapeuta argentino, reconocido por su labor en la difusión de las enseñanzas de Viktor Frankl, especialmente en temas como la trascendencia, el autodistanciamiento y el uso del diálogo socrático en el ámbito terapéutico. Egresado del Centro de Psicología Existencial y Logoterapia (CPEL), Toscano ha dedicado su vida profesional a ayudar a las personas a encontrar sentido incluso en las circunstancias más desafiantes. Formación Académica y Vocación Nacido en Buenos Aires, Toscano comenzó su carrera estudiando Derecho, pero pronto descubrió su verdadera vocación en la psicología humanista. Fascinado por la obra de Frankl, decidió especializarse en logoterapia, una disciplina que combina la psicología con una búsqueda profunda de sentido existencial. Contribuciones a la Logoterapia Toscano ha hecho importantes aportes al campo, entre los que se incluyen: Aplicación de técnicas clave: Domina y enseña el uso de herramientas como la Intención paradojal y la Derreflexion, fundamentales para abordar problemas como la ansiedad, la neurosis y el vacío existencial. Talleres en el Hospital Neuropsiquiátrico Borda: Facilitó talleres terapéuticos que ayudaron a pacientes con desafíos emocionales y existenciales, mostrando la efectividad de la logoterapia en contextos clínicos complejos. Difusión de conceptos esenciales: Sus escritos y charlas destacan la importancia de la trascendencia como elemento central en la búsqueda de sentido, un aspecto clave en la obra de Frankl. Influencias y Legado Discípulo del maestro Eugenio Pérez Soto, Toscano combina el rigor académico con una profunda sensibilidad hacia el sufrimiento humano. Su enfoque integrador une la psicología, la filosofía y la espiritualidad, aportando una perspectiva única que enriquece la práctica terapéutica. Labor Educativa y Social Además de su práctica individual, Toscano ha participado activamente en conversatorios, talleres y congresos sobre logoterapia, fomentando el diálogo interdisciplinario. Su compromiso con la educación lo convierte en un referente para nuevas generaciones de profesionales interesados en esta disciplina. Inspiración y Propósito Para Toscano, la logoterapia es más que una profesión: es una misión. Su trabajo busca no solo aliviar el sufrimiento, sino también inspirar a las personas a conectar con su propósito más profundo, demostrando que incluso en el dolor puede haber sentido.


Un Líder en la Difusión de la Logoterapia

Julio César Toscano es un destacado logoterapeuta argentino, reconocido por su labor en la difusión de las enseñanzas de Viktor Frankl, especialmente en temas como la trascendencia, el autodistanciamiento y el uso del diálogo socrático en el ámbito terapéutico. Egresado del Centro de Psicología Existencial y Logoterapia (CPEL), Toscano ha dedicado su vida profesional a ayudar a las personas a encontrar sentido incluso en las circunstancias más desafiantes.

Formación Académica y Vocación

Nacido en Buenos Aires, Toscano comenzó su carrera estudiando Derecho, pero pronto descubrió su verdadera vocación en la psicología humanista. Fascinado por la obra de Frankl, decidió especializarse en logoterapia, una disciplina que combina la psicología con una búsqueda profunda de sentido existencial.

Contribuciones a la Logoterapia

Toscano ha hecho importantes aportes al campo, entre los que se incluyen:

  • Aplicación de técnicas clave: Domina y enseña el uso de herramientas como la Intención Paradojal y la Derreflexion, fundamentales para abordar problemas como la ansiedad, la neurosis y el vacío existencial.
  • Talleres en el Hospital Neuropsiquiátrico Borda: Facilitó talleres terapéuticos que ayudaron a pacientes con desafíos emocionales y existenciales, mostrando la efectividad de la logoterapia en contextos clínicos complejos.
  • Difusión de conceptos esenciales: Sus escritos y charlas destacan la importancia de la trascendencia como elemento central en la búsqueda de sentido, un aspecto clave en la obra de Frankl.

Influencias y Legado

Discípulo del maestro Eugenio Pérez Soto, Toscano combina el rigor académico con una profunda sensibilidad hacia el sufrimiento humano. Su enfoque integrador une la psicología, la filosofía y la espiritualidad, aportando una perspectiva única que enriquece la práctica terapéutica.

Labor Educativa y Social

Además de su práctica individual, Toscano ha participado activamente en conversatorios, talleres y congresos sobre logoterapia, fomentando el diálogo interdisciplinario. Su compromiso con la educación lo convierte en un referente para nuevas generaciones de profesionales interesados en esta disciplina.

Inspiración y Propósito

Para Toscano, la logoterapia es más que una profesión: es una misión. Su trabajo busca no solo aliviar el sufrimiento, sino también inspirar a las personas a conectar con su propósito más profundo, demostrando que incluso en el dolor puede haber sentido.